La mayoría
de nosotros nos preguntamos sobre la conveniencia de adquirir una nueva deuda o
seguir utilizando las tarjetas de crédito en determinado momento, así que ¿Cómo
saber si estoy cerca del límite de endeudamiento que no comprometa mi calidad
de vida?
Para
responder a esta interrogante, hace falta conocer nuestra situación financiera
y personal, siguiendo estos tres pasos
1. Calcula tus ingresos mensuales
Este es un
cálculo sencillo, simplemente suma todos tus ingresos mensuales y aquellos
adicionales que obtengas, como por ejemplo tickets de alimentación, actividades
extras a tu ocupación profesional, entre otros.
2. Identifica tus deudas actuales y sus cuotas mensuales de pago
En este
punto es importante sumar todos tus créditos, es decir, conoce el saldo
total de las deudas (conoce tus pasivos), identifica cada tasa de interés y
vigencia. Esto te permitirá tener conocimiento pleno de tu situación
crediticia.
Ahora bien,
para cada una de las deudas, conoce las cuotas de pago mensuales que posees y
súmalas para tener un monto total. De esa forma conocerás lo que tienes
comprometido en obligaciones cada mes.
3. Calcula el nivel y capacidad de endeudamiento
En este
paso, simplemente tendrás que dividir el total de la suma de tus cuotas de pago
mensuales entre tus ingresos mensuales, y luego para obtener un
porcentaje, solamente multiplícalo por 100.
Por ejemplo,
si una persona identifica cuotas de pago mensuales por 1.500 Euros, y su ingreso
mensual es de 6.000 Euros. su nivel de endeudamiento será de 25%.
- (1.500/6.000 = 0.25 x 100 =
25%).
Ahora bien,
tener un nivel de endeudamiento por debajo del 20% se puede considerar sano y
totalmente manejable para nuestras finanzas, los problemas empiezan cuando se
sobrepasa el 35%, nivel que puede considerarse como el límite máximo para tener
tus finanzas personales bajo control, permitiendo cubrir los gastos corrientes
y dedicar otra parte a nuestro fondo de ahorro.
Sin embargo,
esto podría variar, dependiendo de la situación personal, edad, situación
económica del país, inflación, etc. Veamos algunos casos:
- ¿Vives con tus padres o
familiares?: en este
escenario, generalmente la persona podría tener bajos gastos de vivienda y
puede lograr optimizar la mayoría de sus gastos corrientes como los de
alimentación, transporte, entre otros, por lo que temporalmente puede
sobrepasar este nivel máximo recomendado de endeudamiento del 35%. De esta
forma podrías adquirir créditos que te permitan apalancarte para ir creando
un patrimonio personal, como tu primer vehículo o vivienda, un crédito
educativo para realizar un postgrado ó un crédito para adquirir activos
productivos o emprender un proyecto.
No es aconsejable que te sobre-endeudes en artículos de consumo o servicios, en los
que puedas comprometer tus ingresos futuros.
- ¿Formaste una familia?: Si diste el feliz paso de
crear una familia, se aconseja tener como nivel máximo el 35%. Esto
debido a que los gastos fundamentales familiares se incrementan y es
necesario ahorrar para crear un fondo de contingencias, educación de los
hijos y retiro. Si bien la frontera del 35% puedes cruzarla temporalmente
por períodos de corto plazo (un año), por ejemplo para comprar una
vivienda principal o emprender un negocio, es importante no perder el
objetivo que será por poco tiempo.
- ¿Te acercas a tu etapa de
retiro?: en
este caso, tu nivel de endeudamiento debería estar alrededor del 20%, de
esta manera podrás disfrutar tranquilamente de tus años dorados de jubilación.
Saca tus cálculos para que de esta forma puedas tener las deudas bajo
control, siempre acorde a tu capacidad de endeudamiento y continuar el camino
hacia la libertad financiera y una mejor calidad de vida.
Fuente: Instituto de Finanzas y Empresas
No hay comentarios:
Publicar un comentario